Testimonio de Antonio Sastre López, entrevista con Scott Boehm y Miriam Duarte; Abril 1, 2009

Parte 1

Entrevistada / Entrevistado:
Sastre López, Antonio
Entrevistadoras / Entrevistadores:
Boehm, Scott
Duarte, Miriam
Fecha de la entrevista:
Abril 1, 2009
Publicado:
Madrid, Spain : Spanish Civil War Memory Project
Número de cintas:
3
Notas:
Testimonio de Sastre López fue grabado en Madrid. El testimonio está en español sin subtítulos.
Temas:
Comunismo
Prisioneros políticos
Golpe de Estado (España: 1981)
Términos Geográficos:
Burgos (España)
Cataluña (España)
Madrid (España)
España

Resumen

Sastre López nació en Madrid el 11 de septiembre de 1923. Su padre era carpintero y, aunque sus padres se inclinaban políticamente hacia la izquierda, no eran miembros de ningún partido. Uno de sus recuerdos durante la Guerra Civil es el de un miliciano republicano que se dirigía al frente y le decía "vamos a luchar por ti.” Durante la guerra Antonio y su hermana fueron evacuados de Madrid y refugiados con una familia en Cataluña. Después de la guerra, la pésima situación económica de su familia lo llevó a buscar trabajo a la edad de quince años. Recuerda un caso en el que unos soldados falangistas entraron a su casa y usaron violencia física contra su madre y su padre, llamándolos "rojos." Antonio se unió al Partido Comunista en 1939 y se dedicó a actividades clandestinas mientras continuaba en su trabajo como obrero metalúrgico. En 1944 ingresó al servicio militar obligatorio. Describe cómo transportaba ejemplares de Mundo Obrero debajo del asiento del automóvil que conducía para un gobernador militar franquista. Detenido y torturado en 1947, fue condenado a muerte. Por un vínculo familiar, Eva Perón intercedió en favor de Antonio y su sentencia fue reducida a veinte años. Estuvo preso un total de seis años en Ocaña y luego en Burgos. Antonio describe la vida en prisión, incluidas las oportunidades educativas de la "Universidad de Burgos," donde muchos compañeros de prisión eran profesionales que impartían cursos en todo tipo de materias. Antonio aprendió francés en la prisión de Burgos. También colaboró ​​en la elaboración del periódico clandestino manuscrito que circulaba entre los presos. En otra anécdota se metió en líos en Burgos por recitar poemas memorizados de Antonio Machado y Federico García Lorca. Liberado en marzo de 1953, Antonio describe problemas para adaptarse a la vida en la España franquista después de seis años de prisión. A pesar de su formación política militante, Antonio pudo construir un taller de automóviles con cuarenta empleados, solo para perder el negocio durante la transición a la democracia. Antonio pasó a la clandestinidad parcial durante el intento de golpe de Estado de 1981 (23-F). Aplaude los esfuerzos recientes para restaurar la memoria histórica del período franquista.